OpinionesÚltimas Noticias

El erróneo enfoque monetarista de la economía

El futbol no es sinónimo de pelota, como la economía no es sinónimo de dinero

El contexto social actual hace imprescindible examinar el enfoque monetarista que guía la política económica de gobiernos que se consideran liberales. Este enfoque no se basa únicamente en ideologías, sino en razones técnicas, prácticas y empíricas que han demostrado ser ineficaces en su implementación.

Un rumbo conocido con resultados negativos

La historia ha mostrado que los enfoques monetaristas liberales no pueden ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos estructurales de países como Argentina. Creer que el ajuste monetario y fiscal resolverá el problema inflacionario ha sido una estrategia fallida. Un diagnóstico mal concebido lleva a un tratamiento ineficaz.

Prioridad al equilibrio fiscal sin mirada productiva

La disciplina fiscal es necesaria, pero debe considerarse su impacto económico y social. El orden fiscal debe ser una consecuencia de un crecimiento sostenido, no su condición previa. El ajuste se aplica sobre factores de la macroeconomía real y sobre gastos sociales, deteriorando condiciones de vida y debilitando la capacidad estatal. Sin un plan de desarrollo productivo, el ajuste se convierte en un ciclo represivo que profundiza la recesión.

Modelo de acumulación basado en la valorización financiera

El modelo actual prioriza la economía financiera a corto plazo, favoreciendo la acumulación de capital especulativo. Este enfoque no incentiva la inversión productiva y se aplica en contextos donde los líderes son incapaces o traicionan los intereses nacionales. Sin un plan de financiamiento y desarrollo productivo, la economía real está condenada al fracaso. La atracción de capital solo para la economía financiera garantiza desempleo y disminuye la competitividad comercial.

Desarticulación institucional y deterioro de capacidades estatales

El enfoque vigente tiende a desmantelar instituciones y políticas públicas bajo el argumento de ineficiencia estatal. El cierre de agencias y la reducción de personal técnico no solo debilitan al Estado, sino que afectan la calidad de las políticas económicas. Sin capacidades estatales, no hay planificación ni gestión eficaz.

Un cambio de paradigma necesario

El problema no radica solo en la ideología del colectivo liberal monetarista, sino en su rigidez teórico-práctica. La idea de que la libertad se alcanza solo con estas recetas está descontextualizada y desconectada de la realidad. Cuando el relato de la mono causalidad inflacionaria y del déficit cero se derrumba, surgen pobreza, desempleo y un endeudamiento insostenible.

Se requiere una nueva perspectiva, ideas frescas y un enfoque en el desarrollo productivo. Es esencial articular políticas a largo plazo que prioricen la inversión pública y el fortalecimiento del Estado. Sin este cambio, los responsables económicos actuales no serán recordados como reformistas, sino como repetidores de un libreto que ya ha fracasado.

Reflexionar sobre estos aspectos es crucial para construir un futuro más sostenible y equitativo en el ámbito económico.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo